La Federación Española de Municipios y Provincias y las Interprofesionales cárnicas impulsan la Red Municipal Ganadero-Cárnica

22/06/2021

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y las seis Organizaciones Interprofesionales del sector cárnico (OIAS) han firmado hoy un acuerdo de colaboración para impulsar la Red Municipal Ganadero-Cárnica, una iniciativa puesta en marcha por las Interprofesionales para trabajar de forma conjunta con los municipios españoles que cuentan en su territorio con una presencia significativa de actividades ganaderas e industriales.
 
El acuerdo ha sido suscrito por el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares, y los representantes de las OIAS: Antonio Prieto (presidente de ASICI), Antonio Sánchez (presidente de AVIANZA), Javier Gómez (vicepresidente de INTERCUN), Raúl Muñiz (presidente de INTEROVIC), Alberto Herranz (director de INTERPORC) y Eliseu Isla (presidente de PROVACUNO). El acto se ha llevado a cabo en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), cuya directora, Esther Esteban, ha dado la bienvenida a los participantes.
 
En su intervención en nombre de las seis Interprofesionales, Eliseu Isla ha afirmado que "contar con el apoyo de la FEMP para el desarrollo de esta Red supone un paso muy relevante para esta iniciativa. Estamos seguros de que juntos podremos aunar esfuerzos para visibilizar el mundo rural y su importante papel en la cohesión territorial española, así como para impulsar la innovación y el progreso del sector ganadero-cárnico".
Por su parte, Carlos Daniel Casares ha destacado "la contribución del sector ganadero-cárnico a la economía de miles de municipios en nuestro país. La despoblación es uno de los grandes desafíos que tenemos como país y la ganadería y las industrias cárnicas son una herramienta para generar oportunidades en el medio rural”.
 
La Red Municipal Ganadero-Cárnica pretende dar visibilidad al papel de los municipios en el funcionamiento del sector, así como fomentar la colaboración público-privada a nivel municipal, desarrollando actuaciones o estrategias de promoción del sector, que ha demostrado su capacidad de resiliencia y fortaleza estratégica durante la crisis del Covid-19.
 
La Red constituirá un espacio de colaboración para afrontar retos comunes y compartir experiencias que estimulen la actividad en el mundo rural y en los municipios de todo el territorio y nace con el propósito de reconocer el importante apoyo de los municipios en el desarrollo de la actividad de la cadena. De hecho, el trabajo conjunto desplegado por las empresas y los municipios ha permitido que la cadena ganadero-cárnica sea desde hace tiempo uno de los motores económicos más importantes del país y actúe como el mayor agente vertebrador de la España Rural.
 
En el desarrollo de esta actividad ganadero-cárnica, los municipios representan un papel fundamental. Con su apoyo, la actividad de la cadena ha llegado a aportar, según los últimos datos, un total de 42.000 millones de euros al PIB nacional. La Red Municipal Ganadero-Cárnica nace precisamente con el propósito de reconocer esta importante sinergia, y la imprescindible labor y apoyo de los municipios de nuestro país.
 
Trabajo en común por la ganadería, la carne y el desarrollo de la España rural
En esta dirección, las seis organizaciones interprofesionales que impulsan la Red llevan más de un año trabajando conjuntamente en el diseño de objetivos y planes destinados a la recuperación social y económica de nuestro país, incluyendo el proyecto Ganadero-Cárnico Next Generation que podrá formar parte del próximo PERTE Agroalimentario, con unas inversiones propias de más de 5.000 millones de euros distribuidas en materias de sostenibilidad, digitalización e innovación.
 
Su aplicación junto con las ayudas del fondo europeo desempeñarán una transformación del sector sin precedentes en todos los municipios que albergan esta actividad económica, creando empleo en el mundo rural y, en especial, en las zonas en grave riesgo de despoblación. Igualmente, se trabajará también en el marco de la Red hacia el desarrollo de la Estrategia Nacional de Reto Demográfico, para poder adaptar la acción del sector a las necesidades de los municipios.
 
En octubre se celebrará el primer Foro de la Red
Tras la firma de este convenio, está prevista la celebración del Primer Foro de la Red en octubre de este año, con la presentación oficial de los municipios que participan en ella. Ya hay ayuntamientos como Totana (Murcia) o Los Tojos (Cantabria), que han formalizado su adhesión a la Red, y otros como Ourense, Marchena (Sevilla) o Zafra (Badajoz), que la están tramitando o como Porriño (Pontevedra), que tiene previsto aprobar su incorporación en su próximo pleno de finales de este mes.
 
La participación en la Red permitirá a los municipios formar parte de una plataforma visible frente a las autoridades y tener voz a través de ella, beneficiándose de la interrelación con sus homólogos de otras localidades para compartir oportunidades del mundo rural y del sector.
Asimismo, podrán participar activamente de la conversación política, defendiendo los intereses de un sector que contribuye a la economía, a la sociedad y a la demografía de su territorio, compartiendo experiencias que estimulen el mundo rural y alcanzar visibilidad institucional, empresarial y hacia la opinión pública.
 
En definitiva, la Red Municipal Ganadero-Cárnica será un espacio para todos, pueblos y ciudades, con el que seguir construyendo un mundo rural con calidad de vida, lleno de oportunidades y con la mirada puesta en el presente y en el futuro.
 

POR FIN LLEGA EL PAQUITO A BARCELONA

18/06/2021

El pasado miércoles 16 de junio INTEROVIC, la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino, presentó por primera vez en Barcelona, sucampaña “El Paquito, un original bocadillo de cordero que ya está disponible en 200 establecimientos de la ciudad Condal. La presentación se hizo en la Bodega Pasaje 1986, junto a un grupo de periodistas y acompañados de algunos de los cocineros que participan en esta acción.

El objetivo de esta propuesta es crear un nuevo momento de consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito. El proyecto nació en Madrid en 2019, en 2020 se le sumó la ciudad de Valencia y este 2021 es el turno de Barcelona.

“Cuando en cualquier bar que encontremos a nuestro alrededor pedimos un Paquito, lo que estamos haciendo es apoyar a los ganaderos y a la industria del ganado ovino. Estas ovejas están aprovechando recursos que no se pueden aprovechar de otra manera, y además están comiéndose cortafuegos, al final, con el Paquito estamos apoyando de forma directa a los productores“, declaró Tomás Rodríguez, Director de INTEROVIC

Campaña ´Buscando a Paquito´

´Buscando a Paquito´es una campaña de INTEROVIC (La Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne, reconocida por el Ministerio de Agricultura) apoyada por la Unión Europea. El Programa Europeo de INTEROVIC tiene una duración de tres años y el objetivo de incrementar los volúmenes comercializados de carnes de lechal, cordero y cabrito por ser “la carne sabrosa de origen sostenible y natural” que se ha pastoreado durante tres mil años. Y es que rejuvenecer la demanda de cordero es necesario para garantizar el futuro del pastoreo.

La iniciativa cuenta con una estética fresca y juvenil que quiere acercarse a los momentos de consumo del día a día y a los bares y restaurantes más carismáticos de Barcelona. Además, la artista Ana Jarén ha creado una serie de ilustraciones, que aparecen también físicamente en los establecimientos que ofrecen el Paquito y son claves para transmitir el aura y la estética del Paquito.

A través de esta campaña queremos acercarnos al público más joven y poner de moda una nueva forma de consumir carne de cordero en los bares y restaurantes, ya que es aquí donde más está creciendo el consumo de esta carne. El Paquito aúna la tradición, un producto que se ha comido de siempre en nuestros hogares; con la modernidad, y es que el bocadillo es la evolución natural de las tapas, en el mundo anglosajón se llama "finger food", pero aquí siempre se ha conocido como bocadillo”, declaraba Raúl Muñiz, presidente de INTEROVIC en referencia a la estrategia para desestacionalizar el consumo de carne de cordero y crear nuevos targets a través del Paquito.

´El Paquito´llega a Barcelona en un momento clave. Con esta acción se pretende, además, dinamizar el sector gastronómico, para ofrecer una oferta atractiva y de calidad para reactivar el consumo en los bares y restaurantes de la ciudad.

El ´Paquito’ en los bares y restaurantes de Barcelona

En esta primera edición de “El Paquito” participan 200 bares y restaurantes de la ciudad Condal.Cada uno de ellos ha elaborado una receta diferente, con el cordero como ingrediente principal y aportando su personalidad al bocadillo. El listado de los bares y restaurantes, así como las recetas de los bocadillos, aparecen la página web buscandoapaquito.com

Desde los clásicos como el mollete, que prepara la Bodega Pasaje o la receta aragonesa del Bar Yeti, hasta los más viajeros como el peruano de Warike Project o el hindú de Iván Surinder en el Mirch del Raval, pasando por el sorprendente bocadillo mar y montaña que prepara Fishology.

EL MUNDO RURAL SE MANIFIESTA FRENTE AL MITECO Y REIVINDICA LA GESTIÓN DEL LOBO PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPAÑA VACIADA

09/06/2021

El mundo rural, harto de la presión a la que le ha sometido el Gobierno desde que en febrero anunciara su decisión de convertir al lobo en especie protegida y prohibir su gestión al norte del Duero, se ha concentrado este miércoles frente al Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico (MITECO) para exigir que no se incluya a la especie en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE).

Unidos bajo el lema “Y a los ganaderos, ¿quién nos protege?”, la convocatoria organizada por la Plataforma en Defensa de la Gestión del Lobo Ganader@ Viv@ ha reunido a un millar depersonas pertenecientes al mundo rural y, en especial, al sector de la ganadería, para reivindicar la protección de los ganaderos frente a la del lobo, acusando a la ministra, Teresa Ribera, de anteponer la supervivencia del animal frente a la del medio rural.

Durante el acto los manifestantes, entre los que han estado presentes  representantes de las 37 organizaciones que conforman la Plataforma, han expuesto frente al MITECO la realidad que acompaña a los ataques del lobo, visibles a través de una serie de imágenes de agresiones reales sucedidas en Cantabria, Galicia y Castilla y León, que junto a Asturias son las regiones que más se ven afectadas por la problemática al contar con el 95% de la población existente de la especie.

ABANDONO DEL MUNDO RURAL

Para la Plataforma, la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de proteger al lobo, cuya población en España alcanza los 3.000 ejemplares y continúa en crecimiento, “no es más que un ataque de pura ideología y sin argumentos científicos”, ha resaltado la ganadera y portavoz de Ganader@ Viv@, Merche Fernández, quien a su vez ha resaltado que, si no se permite su gestión, los ganaderos se verán obligados a abandonar sus explotaciones y contribuir a la despoblación de la España vaciada.

“Tenemos un gobierno que prefiere proteger al lobo por encima de la ganadería y del mundo rural”, ha reivindicado Fernández, que además ha destacado en su discurso que la decisión de introducir al animal en el LESPE se produjo por los votos a favor de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña, La Rioja, Extremadura, Canarias, Baleares y Melilla, donde la presencia de lobo es escasa o inexistente.

Por su parte, la ganadera cántabra, Marta García, responsable de la Ganadería Val de Mazo, ha defendido durante la lectura del Manifiesto en Defensa de la Gestión del Lobo que “la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva pasa por un control regulado de la especie”, y ha señalado que “nosotros no queremos la extinción del lobo, pero necesitamos su gestión para sobrevivir”.

En este punto, y bajo el grito “ganadero vivo, ganadero protegido”, la Plataforma ha exigido a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que retire inmediatamente el proyecto de Orden Ministerial que haría efectiva la protección del lobo el 25 de septiembre como fecha límite y reclama al Ministerio que incluya al sector ganadero en el desarrollo de un Plan Estratégico para el control de la especie. “Y si nos siguen ignorando, la Ministra acabará en los tribunales”, ha subrayado García.

ADIÓS A PACO MARCEN

31/03/2021

Paco Marcen, antiguo presidente de INTEROVIC desde 2017 hasta 2020, falleció el pasado día 24 de marzo a causa de una larga enfermedad.

INTEROVIC ha querido poner en valor la importancia de su figura en el sector ovino y caprino. Sin duda, fue una persona entregada a este sector, luchador, fiel a sus ideas y defensor de los pastores. Un luchador convencido de que esta actividad ganadera es la mejor herramienta para fijar la población en el campo, en las zonas más pobres y desfavorecidas. En todos sus actos tuvo presente a todos los socios de su cooperativa, Pastores Grupo Cooperativo, de la que fue socio fundador y director general, siempre luchó por ellos, para que pudieran continuar con sus negocios y con la ilusión de traspasar este legado a sus hijos.

Con esta idea Paco participó en todos los foros que estuvieron a su alcance defendiendo el ganado extensivo, llegando hasta el mismo Parlamento Europeo.

Ahora el sector pierde a una de las personas más queridas y que más ha trabajado por el conjunto del sector, por todos los pastores de España, por sus socios, por sus ovejas.

Sin duda, deja al sector del ovino un legado de incalculable valor y que entre todos, sabremos cuidar. 

Hasta siempre, Paco.

DE LO LOCAL A LO GLOBAL: LA IMPORTANCIA DE LOS MUNICIPIOS Y LA CADENA GANADERO-CÁRNICA

31/03/2021

La imagen de España fuera de nuestras fronteras está claramente marcada por la calidad y la variedad de sus productos alimentarios. Todo el que haya estado en el extanjero habrá visto cómo los ciudadanos de otros países cuando hablan con un español destacan, en primer lugar, lo bien que se come en España, la diversidad de la cocina tradicional y el sabor de las carnes y productos que la protagonizan. Los extranjeros identifican rápidamente a España por su comida pero, al igual que muchos españoles, tienen más dificultades para reconocer que el relumbrón internacional del jamón, del chuletón o de la paella de pollo y conejo, por ejemplo, se debe a la enorme contribución de los municipios y las zonas rurales del país. Es en los municipios donde se crían los animales, donde se trabaja la tierra que los alimenta y donde viven las personas que se esfuerzan para llevar los mejores productos del campo a los hogares de los consumidores.

Las organizaciones interprofesionales de la cadena ganadero-cárnica sí que somos conscientes del papel tan importante que juega lo local en la economía y en el prestigio de España. Lo sabemos porque nuestras granjas y empresas de transformación están implantadas en esos territorios y porque mantenemos una relación fluida con sus ayuntamientos, unas instituciones que nos han apoyado desde siempre. Este respaldo ha permitido que la cadena ganadero-cárnica se haya convertido en un gran sector económico, por lo que creemos necesario devolver todo el cariño recibido con la creación de la “Red municipal ganadero-cárnica”.

Con esta Red los profesionales de la ganadería y la carne pretendemos rendir homenaje a los municipios de España donde la carne se ha convertido en un sello de identidad y se ha realizado un esfuerzo significativo para apoyar el crecimiento de la cadena. Además de poner en valor la contribución de lo local, la Red nace con la intención de convertirse en una plataforma de diálogo entre el sector privado y el público a nivel municipal. Para ello, la iniciativa busca reunir la voz de estos municipios y coordinar su acción para aumentar las sinergias. En la Red municipal estarán presentes ayuntamientos de diferentes tamaños, que proceden de todas las zonas geográficas del país y que están gobernados por alcaldes de partidos que representan todo el espectro político.  De este modo, la iniciativa refleja la propia diversidad de España, donde se reúnen lugares, razas animales y realidades sociales tan variopintas.

La “Red municipal ganadero-cárnica” también servirá para dar a conocer a la población la fuerte relación de simbiosis que se ha establecido entre la cadena y los organismos locales. El intercambio ha permitido que, por un lado, el sector se haya convertido en uno de los principales motores económicos a nivel nacional y, por otro, que ejerza como el mayor elemento vertebrador de la España Rural debido a los empleos que genera y la riqueza que crea. Hablando en cifras, el apoyo municipal ha permitido que la aportación de la cadena ganadero-cárnica al PIB ascienda hasta los 42.000 millones de euros y haya sido capaz de crear 672.000 puestos de trabajo directos. La influencia en el empleo va mucho más allá de esta cifra y se extiende hasta los dos millones de personas si se tienen en cuenta otras actividades complementarias como la producción agrícola destinada al ganado, los profesionales veterinarios y de sanidad animal, los productores de pienso, la logística y el transporte y otras industrias auxiliares.

Toda esta actividad económica y social ayuda a mantener con vida muchas localidades y aleja los fantasmas de la despoblación. Los vecinos de las zonas en las que se desarrolla actividad ganadera y cárnica tienen la suerte de encontrar trabajos de calidad cerca de sus hogares, lo que les permite realizar su proyecto de vida en el mismo lugar en el que nacen y no verse obligados a emigrar. Esta fijación de la población también hace posible que se dinamice la sociedad en su conjunto, que aumente el número de comercios, aparezcan alternativas de ocio y, sobre todo, que se mantenga la prestación de los servicios públicos esenciales como la educación o la sanidad.

Los municipios aportan a la cadena ganadero-cárnica tanto como la propia cadena le aporta a ellos. En pocas ocasiones se puede observar una relación económica y social tan fructífera como esta, donde a la vez que se generan oportunidades de futuro se fomenta la marca España Global en el extranjero. Es hora de sacar pecho de la potencia que tiene nuestro sector agroalimentario, de destacar que nuestras ramas de producción de carne (porcino blanco e ibérico, vacuno, ovino-caprino, cunícola y aviar) están entre las más destacadas a nivel de la Unión Europea a pesar de las situaciones extraordinarias que vivimos. A la vez, es necesario reconocer que todos estos logros han sido posibles por el trabajo realizado por los municipios y por las personas que los habitan. Cada uno de nosotros deberíamos de esforzarnos por convertirnos en embajadores de los municipios, por personas que trasladan a los demás que la economía de España en general y el sector agroalimentario en particular no se podría entender sin sus ayuntamientos..

La próxima vez que alguien del extranjero piropee nuestras comidas o cuando compartamos con amigos y familia nuestros productos autóctonos, tengámoslo presente: son los municipios los que hacen posible que tengamos en nuestro plato carnes de calidad y los que han hecho a España universal desde lo local.

 

INTEROVIC CONTINUA CON SU LABOR PROMOCIONAL EN HONG KONG

31/03/2021

Del próximo día 8 al 22 de abril, INTEROVIC organiza una serie de acciones promocionales en Hong Kong a través de su programa europeo “Luxury Lamb" con el objetivo de dar a conocer las cualidades y características diferenciadoras de la carne de cordero española. 
 
Entre las acciones que se van a desarrollar, cabe destacar la promoción en el punto de venta en cuatro supermercados en City Super, una de las cadenas más exclusivas del país, y jornadas de degustación de cordero español en seis detacados restaurantes de la ciudad. En estas jornadas, los restaurantes ofrecerán a sus clientes un menú de degustación con cordero como producto protagonista.
 
Para la difusión de estas acciones, se llevará a cabo tambien una importante campaña de publicidad exterior y en redes sociales. 
 
Para más información, visitar la página web www.luxurylamb.eu 
 

EL CORDERO LECHAL, UN IMPRESCINDIBLE ESTOS DÍAS

30/03/2021

Todas las organizaciones implicadas comparten una línea: promover iniciativas para tratar de concienciar a los consumidores de las bondades del lechal, cordero y cabrito en un momento óptimo de consumo como es ahora. Por eso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Castilla y León, la Organización Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino (INTEROVIC), las IGP´s Lechazo de Castilla y León, Cordero Manchego y Cordero de Navarra y Tierra de Sabor Castilla y León, han decidido unir y coordinar sus fuerzas en una misma campaña común bajo el hashtag #LechalEnCasa con el objetivo de apoyar a las 120.000 familias productoras implicadas en este sector y asegurar así el futuro de nuestros pastores y ganaderos.

 La bajada drástica de la actividad del canal HORECA, una de las principales vías de consumo de los cabritos y corderos lechales, agravada por la reducción del turismoy de los eventos, ha recrudecido la situación de crisis y ha vuelto a suponer un desafío para el sector donde el ámbito productor vuelve a verse enfrentado a la necesidad de superar problemas ocasionados por las restricciones sanitarias para prevenir la expansión del coronavirus.

Para ello, el sector español trabaja de manera conjunta con el objetivo de buscar nuevas oportunidades de consumo, en las que se incluye la cesta de la compra como la mejor alternativa posible, y promover iniciativas para tratar de concienciar a los responsables de la compra doméstica de las bondades del cordero lechal y del cabrito lechal. Unas carnes que llevan formando parte de nuestra tradición gastronómica desde hace siglos y que ahora se encuentran en una época idónea para ser consumidas, tal y como indica el presidente de INTEROVIC, Raúl Muñiz “la Semana Santa es uno de los momentos claves para el consumo del cordero lechal y cabrito lechal, una carne que siempre se ha consumido durante la Pascua, y una época importante para su producción por lo que seguiremos trabajando para que esta tradición no se pierda”.

La campaña también cuenta con la implicación especial del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas “Es un sector que necesita mucho apoyo, porque hay muchos ganaderos, hombres y mujeres, que no sólo nos alimentan, sino que también mantienen vivo el mundo rural. Por eso, un alimento tan nuestro como el cordero merece todo nuestro reconocimiento”.

Las Indicaciones Geográficas Protegidas juegan un papel fundamental en esta iniciativa. La directora técnica de la IGP Lechazo de Castilla y León, Beatriz Sánchez, destaca “el lechazo es emblema gastronómico de Castilla y León, provenientes de nuestras razas autóctonas y totalmente ecológicos al estar alimentados exclusivamente con leche materna”. El viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), Jorge Llorente, también ha querido ser partícipe de la campaña “Castilla y León es la comunidad autónoma que más lechazos produce avaladas por dos figuras de calidad certificadas, la IGP Lechazo de Castilla y León y Tierra de Sabor”.

Por parte de la IGP Navarra, añaden que además de ser una carne exquisita también es nutritiva, un alimento rico en proteínas de alto valor biológico y que contiene importantes cantidades de vitaminas del grupo B”.

Por último, el Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, también ha querido mostrar su apoyo a la campaña ya que “es referencia de nuestra tierra y es un momento de consumir cordero de la I.G.P. Cordero Manchego para apoyar a los ganaderos y pastores, aquellos que hacen posible la vida en nuestro medio rural”.

La campaña arrancará el próximo día 30 de marzo y estará activa durante dos semanas. Se enfocará principalmente en el ámbito del marketing digital con la colaboración de diferentes prescriptores y sorteos en las redes sociales con el objetivo de poner en valor la importancia de consumir productos de aquí y de temporada, como el cordero lechal, la sostenibilidad del ovino y caprino, que se da sobre todo el en ámbito rural, y que se trata de un producto muy versátil, sabroso y fácil de preparar.

 

El cordero lechal entra en uno de sus momentos óptimos de consumo del año

23/03/2021

La primavera marca un punto de inflexión en la flora y la fauna de todo el planeta. Tanto los animales como las plantas desarrollan sus propios sistemas de supervivencia para enfrentarse al desafío que suponen los rigores del invierno. Con el cambio de estación, aumentan las horas de luz. La nieve y el hielo se convierten en agua y la flora vuelve a eclosionar. Un milagro de la naturaleza que se repite año tras año desde hace milenios. Este despliegue de la disponibilidad de recursos es la razón por la que cientos de especies animales acostumbran a parir a sus crías coincidiendo con la abundancia de comida: para asegurar su supervivencia.

Un hábito marcado por la biología al que no son ajenas las ovejas y cabras. Las parideras primaverales han sido desde siempre un motivo de celebración por la llegada de nuevas cabezas a los rebaños. Algo imprescindible para rejuvenecer las cabañas.

Naturaleza ajena a la pandemia

Lo que habitualmente ha sido un motivo de celebración, disponer de un recurso como los corderos lechales, se ha convertido este año en un desafío para el sector. El ámbito productor vuelve a verse enfrentado a la necesidad de superar problemas relacionados con la reducción de la actividad hostelera, ocasionados por las restricciones sanitarias para prevenir la expansión del coronavirus.

 La bajada drástica de la actividad del canal HORECA, una de las principales vías de consumo de los cabritos y corderos lechales, agravada por la reducción del turismo, que ha eliminado a millones de personas de la ecuación, representa la tormenta perfecta para los productores de ovino y caprino. Sin los destinatarios habituales de estas carnes, la búsqueda de nuevas oportunidades de consumo de los que las incluyen en su cesta de la compra se perfila como la mejor alternativa posible.

Ante este escenario, el sector va a promover iniciativas para tratar de concienciar a los responsables de la compra doméstica de las bondades del cordero lechal y del cabrito lechal. Unas carnes que llevan formando parte de nuestra tradición gastronómica desde hace siglos y que ahora se encuentran en un momento óptimo de consumo. La excusa perfecta para disfrutar de sus carnes blancas en cualquiera de las celebraciones que arrancan con el Día del Padre y abarcan hasta el de la Madre, siempre de acuerdo con las medidas de contención de la pandemia. Una forma sostenible y deliciosa de apoyar el futuro de nuestros pastores y ganaderos

EL CORDERO ESPAÑOL DE MODA EN LOS RESTAURANTES MÁS EXCLUSIVOS DE DUBÁI

17/03/2021

La Organización Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino, a través de su programa europeo “Carne de lujo”organiza una jornada gastronómica en los restaurantes más prestigiosos de Dubái desde el día 17 al 30 de marzo. Una jornada que tiene como objetivo poner en valor la carne de cordero español y conquistar los paladares más exquisitos de la ciudad.

Concretamente son diez los restaurantes involucrados en la acción que ofrecerán un menú de degustación elaborado con carne de cordero español. Entre los cortes protagonistas, cabe destacar el Magret de Agnei Ibérico, una de las pizas que más triunfa entre el público internacional.  

En cuanto a la lista de los establecimientos implicados, encontramos algunos tan destacados como el restaurante Atmosphere, ubicado en la planta 122 del Burj Khalifa, el rascacielo más alto del mundo; 99 Sushi Bar Dubai, propiedad de un prestigioso grupo español; Torno Subito; Lola; Indochine; Ce La Vie; TBC, ubicado en el hotel Marriot Al Forsan; La Cantine du Faubourg; BBS Social y Drift Beach. La lista completa de todos los restaurantes implicados en la campaña se puede visitar en la web www.luxurylamb.eu/

Para la difusión de la iniciativa se ha puesto en marcha una potente campaña de publicidad digital que, gracias a la colaboración de destacados prescriptores e influencers del país, se difundirá las especiales características del cordero español y las elaboraciones de los chefs participantes.

Esta iniciativa forma parte del ambicioso plan de acciones que INTEROVIC viene desarrollando en este país. Además, recientemente también participó en la feria internacional Guldfood, que se celebró en Dubái el pasado mes de febrero, y paralelamente también llevó a cabo unas jornadas gastronómicas en el restaurante BOCA, de la mano de los prestigiosos chefs Miguel Angel de la Cruz, galardonado con una estrella Michelin en su restaurante La Botica de Matapozuelos, y Ager Urigüen, tapas master. Ambos acudieron especialmente para la ocasión y durante una semana, con motivo de la feria, prepararon un sofisticado menú de degustación elaborado con cordero español como ingrediente protagonista.  

 

LUXURY LAMB FROM SPAIN

España es líder en Europa en la producción de carne de ovino que exporta actualmente a más de 70 países. El sector ovino español está comprometido con la búsqueda de la máxima calidad, siempre bajo los estándares del Modelo de Producción Europeo, reconocido por ser el más estricto del mundo en cuanto a calidad y seguridad alimentaria.

España cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, el clima mediterráneo y un sistema de producción único en el mundo, basado en el aprovechamiento de los pastos por parte de las ovejas reproductoras y en la alimentación de los corderos principalmente con grano.

El cordero español destaca por su sabor característico, por su amplia oferta de cortes diferenciales y también por sus propiedades nutricionales. Principalmente por su alto contenido en proteínas, vitaminas B6 y B12 y ser fuente de potasio, niacina, selenio, fosforo y zinc. Además, por la aportación de una adecuada cantidad y calidad de grasa, nunca excesiva.

El programa promocional “Luxury Lamb & Mutton. More than luxury meat”, coordinado por INTEROVIC desde 2018, se desarrolla en Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Hong Kong e Israel. Además, cuenta con la participación de varias marcas del sector ovino español como Pastores Grupo Cooperativo, Agnei Ibérico, Murgaca, Emeat, Moralejo Selección y Spanish Lamb.

LAS CARNES DE LECHAL, CORDERO Y CABRITO, PROTAGONISTAS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL

11/03/2021

La Organización Interprofesional del Ovino y Caprino, INTEROVIC, organiza la primera masterclass online dirigida a profesionales del sector Horeca andaluz. Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Europeo puesto en marcha para divulgar las bondades de las carnes de ovino y caprino a nivel gastronómico, nutricional, medioambiental y social.

Esta iniciativa coincide con el concurso gaditano Chef Sierra, donde los participantes tendrán que elaborar sus recetas con carne de cordero como ingrediente protagonista, un escaparate de excepción para fomentar este conocimiento entre los grandes cocineros presentes y futuros. Para ellos, se han puesto en marcha una serie de actividades en la que podrán consolidar sus conocimientos tanto a nivel práctico, con pruebas reales, como teórico, mediante clases virtuales.

Enlace de conexión: https://tv.masterd.es/cocina-lechal-cordero-cabrito

 

ContactoPolítica de Cookies Nota legal C/ Agustín de Bethacourt 17, 4º · 20003 madrid