Trashumancia Roadshow: una exposición itinerante para descubrir el pastoreo milenario desde el siglo XXI

20/01/2022

El director de la Interprofesional del Ovino y Caprino – INTEROVIC - Tomás Rodríguez y el fotógrafo José Barea presentaban en La Feria Internacional del Turismo, FITUR, la nueva propuesta que se enmarca dentro del Programa Europeo que está llevando a cabo la interprofesional entre los años 2021 y 2023: Trashumancia Road Show

Este proyecto tendrá como base principal una exposición fotográfica que apuesta por realzar el oficio el pastoreo, una actividad que puede suponer una alternativa turística basada en la sostenibilidad y la concienciación. 

La adaptación al entorno a lo largo de los años, dan como fruto el origen de unas razas específicas.

Las ovejas, las cabras, los caballos, las vacas y los perros, son los protaganistas de las fotografías en gran formato realizadas por José Barea, a quien llevó el proyecto más de cinco años y el recorrido de miles de kilómetros por nuestro país. "Tuve que hacer un plató improvisado para los animales con ayuda de ganaderos, veterinarios y personas del gremio. Me llamó la atención el hecho de que me los presentasen muy cuidados, con especial cariño" declaraba el fotógrafo.

Entre las actividades que surgen dentro de este programa de Trashumancia Roadshow destacan las dinámicas formativas sobre nuevos cortesshowcookings, talleres de artesanía, esquileo, hilado de lana, mercados con productores locales, senderismo o degustaciones de carnes y quesos. Todo para realzar las ventajas de esta práctica milenaria.

 

Puente entre el pastoreo y los ciudadanos del siglo XXI:

Este proyecto, es una oportunidad para que los ciudadanos tengan acceso al universo trashumante y conozcan las diferentes razas de nuestro país.  Una unión entre los sistemas milenarios sostenibles, el campo y la ciudad.

Los puntos por donde pasan las principales Cañadas Reales, serán las ubicaciones escogidas para el encuentro:

 

   Primavera 2022Cañada Real Soriana Occidental.

Ávila - Torrecaballeros (Seg.) - Riaza (Seg) - Tierras del Burgo y de Pinares (So.).

   Otoño 2022Cañada Real Vizana o De La Plata.

Benavente (Za.) - Baños De Montemayor (Các.).

   Primavera 2023Cañada Real Conquense (por determinar).

Vilches (Ja.) - Tomelloso (Ciu.Real) - Serranía de Cuenca - Guadalaviar (Te.)

 

Tres carpas llenas de historia

En España, se estima que existen cerca de 125.000 kilómetros de Cañadas Reales. El manejo trashumante fomenta la biodiversidad gracias a la polinización de las semillas vegetales en las lanas y en las heces de las cabañas. También la limpieza el terreno, previniendo los incendios forestales. La trashumancia es también un recurso económico y social. Posibilita la actividad en las zonas rurales vaciadas. Una economía circular que fomenta el aprovechamiento de proximidad.

Es importante buscar la mejor calidad de vida para los animales, la mejor solución fue la frescura de las montañas en verano y la calidez de las tierras bajas en invierno.

AGENDA

   Exposición fotográfica BESTIARIUM, con recorridos guiados comentados por el autor. 

   Talleres infantiles y visitas de escolares (alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria).

Interovic presentará su nueva estrategia de marca "Beef and Lamb from Spain" en la feria de Meat Attraction 2022

14/01/2022

Beef & Lamb from Spain es la marca que abandera a nivel nacional e internacional algunos de los mejores productos cárnicos de España, un país con una gastronomía inigualable, un patrimonio cultural y natural de primer orden y un estilo de vida mediterráneo. 

El sabor extraordinario, la salud, la naturalidad y la seguridad alimentaria son algunos de los pilares con los que la Interprofesional del Ovino y el Caprino quiere añadir un valor indiscutible a la marca.

Este sello de calidad y sosteniblidad cárnica será presentado por INTEROVIC en el stand 4C08A de la principal Feria Internacional del sector cárnico organizada por IFEMA Madrid y ANICE: Meat Attraction 2022. 

El evento, que se celebra del 8 al 10 de marzo de 2022, se convierte en una nueva oportunidad del sector para impulsar su posicionamiento, crecimiento y visibilidad.

 

"Detectives de la carne" concluye con éxito

12/01/2022

El Mercado Central de Carnes de Mercamadrid acogerá durante todo el año 2022 la actividad de "Detectives de la carne" gracias a sus grandes resultados. Este proyecto, que ya tuvo lugar el pasado octubre, se desarrollaba en un espacio donde los mas pequeños podían conocer la importancia que tiene la carne para la salud dentro del marco de una alimentación sana, variada y equilibrada. 

Cerca de de 400 niños de 3º, 4º y 5º de primaria de la Comunidad de Madrid visitaban el Mercado Central convirtiéndose en “Detectives de la carne” dentro del programa de visitas escolares “Aprendo a comer sano en Mercamadrid". La actividad, de carácter divulgativo, ha sido promovida por las interprofesionales de la carne de vacuno, PROVACUNO, y del ovino y caprino, INTEROVIC, Mercamadrid y el Mercado Central de Carnes de Madrid.

A través de una metodología basada en juegos colaborativos y dinámicos los niños descubrían las ventajas de seguir una Dieta Mediterránea basada en una adecuada ingesta de carne de vacuno, ovino y caprino. Además, estos “detectives” aprendían que la cría y el cuidado del ganado, junto a la agricultura, forman parte del modelo de vida de muchas de las personas que viven en el medio rural y que, sin ellos, nuestros pueblos correrían el riesgo de desaparecer.

Ambiente educativo para conocer la importancia de consumir carne

Según Javier López, director de Provacuno, "es la clave para mantener el ecosistema de nuestros pueblos. De ahí que el desarrollo de actividades como 'Detectives de la Carne' sean fundamentales para que nuestras niñas y niños conozcan no solo la importancia que tiene para la salud consumir carne, sino también la de la actividad ganadera como medio de vida para numerosas familias que, además, son las encargadas de cuidar de nuestra naturaleza ".

En un espacio lúdico, los escolares han podido conocer a través de cuatro juegos, la aportación del sector al ecosistema natural y al fomento de la biodiversidad en nuestro país. 

“Actualmente existe mucha desinformación entorno al sector cárnico debido a los movimientos radicales contra del consumo de carne y las fake news, pero es necesario que la sociedad conozca los diferentes sistemas de producción y la importancia que tienen las ovejas, cabras y vacas para nosotros y para el campo. Para el mantenimiento de los paisajes, para la biodiversidad, para la prevención de incendios o para fijar la población en el mundo rural. Es fundamental continuar las tradiciones y no hacerlo supondría un perjuicio para toda la sociedad”, explicaba Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC.

 

Interovic otorga un año más su menú especial de Navidad a la ONG Mensajeros de La Paz

12/01/2022

Los diferentes comedores sociales de la Asociación Mensajeros de la Paz, han disfrutado por tercer año de la iniciativa puesta en marcha por la Interprofesional del Ovino y Caprino de Carne – INTEROVIC - la cual representa los intereses de los productores, la industria, comercializadores y curtidores del sector cárnico ovino y caprino.

El objetivo de esta colaboración con la ONG dirigida por el Padre Ángel, es que las más de 500 familias que asistieron a los centros sociales de Madrid y León, tuvieran la oportunidad de disfrutar de la carne de lechal, cordero y cabrito en fechas tan señaladas como fueron los días de nochebuena y navidad.

 

La carne de cordero incrementa su venta entre los jóvenes gracias a la colaboración de Interovic y Wetaca

12/01/2022

Interovic, la Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino de España y Wetaca, la empresa de tápers a domicilio por excelencia, se unieron el pasado mes de diciembre para crear recetas sabrosas y sostenibles con la carne de lechal, cordero y cabrito como protagonistas. 

Durante varias semanas se podían encontrar en la empresa de delivery canelones de cordero con boletus y medallones de cordero con salsa de níscalos enriquecida con oporto, miel y nata. Estos platos estrella, marcaron una colaboración donde los consumidores podían recibir a domicilio carne de cordero y cabrito sin necesidad de cocinar. La idea surgió con la intención de llevar el cordero nacional a los más jóvenes, crear formatos nuevos de consumo y apoyar al sector primario.

En palabras de Beatriz Casares, responsable de promoción y comunicación de Interovic: “Wetaca es una empresa joven que está implantada en toda España y nos ha parecido una forma divertida de llegar al público más joven. Igual que el cordero se puede consumir en Navidad también se puede consumir cada día del año con nuevos formatos y nuevos presentaciones”.

Medallones de cordero de origen europeo con salsa de níscalos

Las dos creaciones forman parte del programa europeo “disfruta de una carne sabrosa y sostenible. Elige el origen europeo.” Como intención también estaba la de reinterpretar recetas caseras a través de una pareja tradicional como lo son la ganadería y la micología.

El cordero de pastoreo como opción sostenible, sabrosa y saludable

Como anunciaba Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC: “Consumir carne de lechal, cordero y cabrito es saludable, es sabroso y sobre todo es sostenible. Su compra nos ayuda a mantener vivo un oficio que ha contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios de nuestra geografía y que hoy día genera gran cantidad de empleo en las zonas rurales. Además, la trashumancia, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial por el Real Decreto 385/2017 de 8 de abril de 2017, es un legado muy valioso que ayuda a conservar nuestro entorno y, gracias al pastoreo, los rebaños previenen los incendios dejando el campo libre de matojos y matorrales”

Cordero y boletus. Una receta sabrosa y sostenible.

En estas declaraciones coincidía el equipo de I+D de Wetaca: “tras un filete de pierna, unas brochetas, unos churrascos, un tournedó, un medallón o una hamburguesa se encuentra posiblemente el sector ganadero que mejor mantiene vivo y activo el medio rural gracias al pastoreo, necesario por ejemplo para el mantenimiento de zonas de montaña”

El recetario del futuro es con carne de cordero

21/12/2021

Hay carnes que siempre han estado junto a nosotros, servidas en la mesa. Que son una tradición del pasado, pero también una promesa del futuro. El lechal, el cordero y el cabrito, que nuestros pastores hacen posible desde tiempos remotos, también garantizan un mañana más sostenible. Su origen natural les confiere un valor ancestral y, al mismo tiempo, supone una cualidad esencial para las generaciones venideras, que se preocupan por el consumo de productos respetuosos con el entorno. Conscientes de ello, hasta cinco chefs con la Estrella Verde, o que trabajan bajo el espíritu de la sostenibilidad, nos ofrecen un 'recetario del futuro', donde dichas carnes forman parte de sugerentes platos.

La acción de difusión forma parte de la campaña 'Sabrosa y Sostenible. Elige Origen Europeo', que impulsa INTEROVIC, Organización Interprofesional del sector cárnico ovino y caprino en España. Tanto los productores como la industria o los comercializadores están involucrados en ella. También los cocineros, que ejercen de intermediarios para alcanzar al consumidor, cada vez más convencido de las bondades del lechal, el cordero y el cabrito. Productos de los que disfrutar, no solamente en determinadas épocas del año, o de manera ocasional, sino dentro de la dieta habitual. Y con tranquilidad, porque además de inspirar sabrosas recetas, son sostenibles en el tiempo. Ahora tenemos muy presente que la forma de comer tiene repercusión directa en nuestra salud, pero también en la del planeta.

Gastronomía del mañana con la despensa de siempre

Siempre hemos sabido que la alimentación es un eje esencial para la consecución de un futuro sostenible; otra cosa es que ahora hayamos pasado a la práctica. Se espera que en 2050 la población supere los 9.000 millones de personas en el mundo, por lo que será necesario consumir y producir de forma respetuosa. Un camino similar se ha recorrido en la restauración de todos los niveles, también en la alta cocina, que en un momento dado tomó conciencia de que debía priorizar la coherencia con el entorno. No solo estamos ante el discurso de la proximidad y la temporalidad, sino de la conexión con el territorio. Y por eso, desde la edición 2021, la propia Guía Michelin otorga el nuevo reconocimiento de la Estrella Verde a los restaurantes con marcado enfoque sostenible.

Esta evolución no habría sido posible sin una nueva generación de chefs que, de forma intuitiva, está cocinando en armonía con lo que le rodea. La gastronomía ha regresado a la despensa de siempre y, nuevamente, ha descubierto que está plagada de riqueza. Se aplica la técnica y la creatividad para lograr resultados originales, pero aprovechando el potencial de los alimentos ancestrales, como es el caso de la carne de pastoreo. Un producto que se cuela en cocinas tan prestigiosas como la de Marc Segarra, chef de Abadía Retuerta LeDomaine (Valladolid, Estrella Verde), o Eduardo Quintana, frente al restaurante La Bicicleta (Cantabria, Estrella Verde). También en las casas de jóvenes tan prometedores como Javier Sanz y Juan Sahuquillo, de Cañitas Maite (Albacete), o Camila Ferraro, de Sobretablas (Sevilla), respectivos ganadores del premio Cocinero Revelación 2020 y 2021.

Consciente del impacto social que tiene la cocina profesional en la de ámbito doméstico, todos estos chefs han colaborado con INTEROVIC para alumbrar #recetasparaelfuturo. Un compendio de originales propuestas con ovino y caprino de origen europeo. Hasta cinco preparaciones, que también estarán disponibles en formato audiovisual, para dar comienzo a un listado ampliable durante los próximos años. De momento, las sugerencias están orientadas a una Navidad más sabrosa, a la par que sostenible. Y son un total de cinco platos sorprendentes, ya que la paletilla de cordero encuentra un mundo de posibilidades, pero también hay cabida para el solomillo, las empanadillas de lechal o el arroz de cabritillo, entre otros. El denominador común, eso sí, es la carne europea de máxima calidad.

Más allá de la paletilla de cordero

Empanadilla de lechazo frita, de Marc Segarra (Abadía Retuerta LeDomaine). La propuesta de este chef catalán, que ahora cocina en Valladolid, destaca por original y sabrosa. Consiste en rellenar unas empanadillas a partir de un guiso de lechazo, que se prepara con una picada de ajos, almendras, pan y ñora. Carne bien tostada, un chorrito de vino y que todo se cueza, para luego rellenar la masa de las obleas con esta farsa. Además, es fácil conservarlas en frío y freírlas justo antes de servir.

Paletilla de cordero lechal con berenjena a la brasa y pamplinas aliñadas, de Juan Sahuquillo (Cañitas Maite). A la paletilla hay que darle amor, y eso bien lo saben en Cañitas. En el restaurante, colocan la carne al horno para que se ase, durante dos horas, a 150º. Pero luego la terminan marcando en la plancha y procuran que la piel quede crujiente. Proponen servirla junto a unas berenjenas a la brasa, salsa de yogur y cardamomo y las pamplinas -plantas silvestres- con vinagreta del propio cordero.

Arroz de cabritillo lechal y puerro, de Javier Sanz (Cañitas Maite). El cabrito es una carne muy sabrosa para los arroces, y esta receta así lo demuestra. Se trata de la elaboración clásica de la paella, pero utilizando como carne las chuletillas y lecherillas, que previamente habremos salteado al ajillo. Para el fondo, una demi-glace de cordero, que garantiza el equilibrio. Quienes tengan pericia con el arroz, que ya es un arte, se lucirán en las comidas de Navidad con esta propuesta sorprendente de Cañitas Maite.

Solomillo de cordero lechal, pistacho y crema de tubérculos, de Eduardo Quintana (La Bicicleta). No es un plato sencillo, pero desde luego, es un principal con el que salir en volandas de cualquier comida de Navidad. Se trata de rebozar el solomillo en un pan rallado, que aderezaremos con pistacho y cebollino. Previamente, la carne la habremos marinado, marcado en la sartén y horneado en papel de aluminio. Se sirve junto a una crema de tubérculos, zanahoria salteada y gelatina de remolacha.

Paletilla de cordero con alubias, de Camila Ferraro (Sobretablas). La cocinera sevillana plantea una vida distinta para la paletilla, que también se asa y se marca a la plancha, pero acaba posada sobre unas alubias. Las legumbres se cuecen por su parte y se les añade una salsa de alioli asado, preparada a partir de una demi-glace con los huesos del cabrito. El plato, que calienta cualquier estómago, se completa con unas chantarelas confitadas -también llamadas rebozuelos- y unas hojas de espinacas fritas.

            ¿Por qué es la carne del futuro?

Entonces, ¿por qué creemos que la carne de nuestros pastores es también la carne de nuestro futuro? Porque ha demostrado su sostenibilidad. El pastoreo es una actividad con 3.000 años de historia en Europa, que siempre ha estado en equilibrio con el entorno y se ha mantenido en el tiempo. No solo fomenta la biodiversidad, sino que ayuda a otros procesos naturales, como la polinización, la captura del carbono o la prevención de incendios. Al mismo tiempo, y puesto que la alimentación siempre tiene un impacto sobre la sociedad, la ganadería genera beneficios para el territorio. Porque el ovino y el caprino han supuesto, para muchos pueblos, una de las pocas formas de economía y empleo mediante los recursos locales, capaz de arraigar a la población al mundo rural.

Carne del futuro, también, por sus posibilidades gastronómicas. Si no fuera tan sabrosa, no la habríamos elegido durante tanto tiempo, y mucho menos en Navidad. El lechal, el cordero y el cabrito se han ido modernizando, culinariamente hablando. Con el paso del tiempo, estas carnes han ganado en versatilidad, hasta llegar a más de 10 tipologías de cortes, que podemos encontrar en comercios y restaurantes. La diversidad fomenta que la consumamos de manera más frecuente. Pero también influye la profesionalización del sector, con cocineros, carniceros y productores que ya son expertos en su elaboración y apuestan por presentaciones más actuales. A día de hoy, cocinar carne de cordero o cabrito es más fácil y más rápido que antes, además de ser carne de gran calidad y menor porción de grasa.

Comernos el mundo, pero también cuidarlo

Estas cinco #recetasparaelfuturo forman parte de una campaña de INTEROVIC que se durará tres años, poniendo en relación ganadería, sostenibilidad y gastronomía. El sector quiere visibilizar la importancia que tiene la alimentación para el cumplimiento de la Agenda 2030, donde se establecen hasta 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre ellos, cuestiones como la producción respetuosa, el fin del desperdicio alimentario y el consumo de manera más responsable, que son áreas donde el sector ovino y caprino tiene mucho que decir. Después de 3.000 años siendo sostenible, puede mantener su modelo otros 3.000 años más. Y es que, únicamente cambiando la manera de cocinarnos y alimentarnos, también podemos contribuir a un futuro mejor y una Navidad más verde.

Es momento de apoyar y colaborar. De tender lazos entre el sector ganadero de siempre y los cocineros comprometidos del presente. Momento de disfrutar con los nuestros de una carne única y versátil, que se produce en equilibrio con el entorno natural y el futuro.

Esta Navidad los regalos perfectos son ediciones limitadas y artesanales que transmiten los valores de nuestros campos

02/12/2021

INTEROVIC, la Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino de España, ha creado dos ediciones limitadas en colaboración con pequeñas marcas nacionales y artesanales: dlana y Chichinabo.

Kits que hablan de paisajes y personas

La primera colaboración se ha fraguado con dlana y da como resultado el kit tu momento Pastoreo,que incluye dos madejas de lana Castellana y un ingenioso multipatrón que permite elegir la pieza a tejer y adaptarla completamente al nivel de la persona que recibe el regalo.

Esther Chamorro, fundadora de dlana, comentan “se trata de llevara través de la emoción de tejer y de diseños útiles y bonitos toda la importancia que tienen las ovejas para nosotros y para el campo. Para el mantenimiento de los paisajes, para el de la biodiversidad. Todo lo que sea transmitir esa relevancia creemos que es muy positivo. Es importante perpetuar estas tradiciones, no hacerlo supone un perjuicio para toda la sociedad”. Y es que esta edición limitada tiene como objetivo poner en valor nuestros campos y en especial el cordero nacional. 

Desde calentadores hasta un turbante pasando por un versátil cuello o el clásico gorrito, el kit tu momento Pastoreo permite tejer 11 opciones utilizando la Castellana, una nueva hilatura de lana de oveja de raza Castellana que ha sido seleccionada de la Ganadería El Navazo de Arroyo de Cuellar (Segovia).

La segunda colaboración nos hace pasar de la lana a la cerámica, ya que Patricia Lázaro, fundadora de Chichinabo, ha creadoPastoreo, un set compuesto por un cuenco, un plato y una fuente que pueden comprarse juntos o por separado. Tres piezas de cerámica exclusivas inspiradas en nuestros campos y nuestros rebaños.

En palabras de Patricia,“Chichinabo siempre se inspira en los orígenes, en la tradición, en las cosas muy nuestras que pasan desapercibidas pero que en el fondo son muy importantes, así que imagínate la ilusión que me ha hecho poder trabajar para INTEROVIC y sacar esta colección inspirada en el pastoreo. Además he aprendido un montón de cosas, por ejemplo que las ovejas contribuyen a la prevención de incendios, a la biodiversidad y a repoblar el mundo rural. El proyecto perfecto para mi que soy una ecofoodie.”

En ambos casos las unidades son limitadas y es una colección efímera, coherente con el ideal de producción nacional y sostenible de las marcas. Los productos estarán disponibles en ambas webs (dlana.es y Chichinaboinc.com) hasta el fin de existencias.  

El origen, el factor más importante

Los kits Pastoreo son parte del proyecto Más cerca es mejor, cuyo objetivo es fomentar el consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, especialmente en Navidades, época en la que el consumo aumenta (13,4 % en 2020 respecto al mes de noviembre)

El proyecto de INTEROVIC también incluye una campaña en el punto de venta, a través de pegatinas para bandejas, para ayudar al consumidor a identificar el producto de origen nacional.

“La carne de origen nacional se puede diferenciar mirando las etiquetas o preguntando al carnicero por su origen. Durante la campaña hemos repartido más de un millón de etiquetas y distintivos con origen nacional para que el consumidor garantice su origen. Además, es producto más fresco que el importado de otros países, tiene menos huella de carbono porque no ha viajado los miles de kilómetros que viaja cuando viene de otros países y está criado con nuestra alimentación y nuestras costumbres” explica Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC.

Fijarse en el etiquetado es la mejor manera de asegurar la procedencia de nuestro cordero, y aunque todavía hay un porcentaje de gente que no lo hace, cada vez más personas están concienciadas de la importancia de consumir producto nacional y más del 70% de los consumidores prefiere consumir carne de cordero y cabrito de origen nacional.

Y es que al consumir productos de origen nacional, los consumidores están apostando por nuestros ganaderos, por nuestros pueblos, por nuestras razas autóctonas y por un producto mucho más fresco, además de garantizar el futuro de un sector que tan perjudicado se ha visto en los últimos tiempos. 

Primeras imágenes de Pastoreo, el primer pop up abierto y gratuito en el que degustar tapas de cordero nacional creadas por Javi Estévez (1* Michelin)

29/11/2021

INTEROVIC, la Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino de España que tiene por objetivo fomentar el conocimiento y el consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, ha celebrado Pastoreo, el primer pop up abierto y gratuito. 
El pop se celebró los días 26, 27 y 28 de noviembre en Sandoval 3, Madrid, y tras el evento ya tenemos las primeras imágenes.

Talleres, degustación de tapas de cordero nacional, exposiciones de fotos e hilatura de lana en directo en un ambiente campestre y familiar. Todo forma parte del proyecto Más cerca es Mejor, cuyo objetivo es concienciar al consumidor de que apoye nuestro campo fijándose en el etiquetado a la hora de comprar cordero. 

 

 

 

Nace Pastoreo, el primer pop up abierto y gratuito en el que degustar tapas de cordero nacional creadas por Javi Estévez (1* Michelin)

18/11/2021

INTEROVIC, la Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino de España que tiene por objetivo fomentar el conocimiento y el consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, ha creado Pastoreo. El pop se celebra los días 26, 27 y 28 de noviembre en Sandoval 3, Madrid, y es una actividad abierta y gratuita.

Para la ocasión, el chef Javi Estévez (La Tasquería, 1* Michelin) ha creado cuatro recetas de tapas basadas en cordero nacional: croquetas de pierna de cordero, mini Paquito de cordero con queso y mahonesa picante, collares de cordero con escabeche con orejones y frutos secos y ravioli de cordero con bechamel, tomate y queso.

En palabras del chef, “me parece relevante la labor de este pop up para que la gente sepa que además de las piezas conocidas del cordero hay muchísimos cortes que podemos usar y nos permiten jugar con recetas diferentes. En mis restaurantes tratamos con partes menos conocidas y más relacionadas con la casqueria, e intentamos que sea siempre de origen nacional. El cordero está muy presente en mi carta y en mi cocina.”

Cultura y cordero en ambiente familiar

Los visitantes, además de degustar gratuitamente las tapas de cordero nacional, podrán disfrutar de dos exposiciones de fotos, un taller de calcas cerámicas campestres (previa reserva de plaza) con Chichinabo Inc, e hiladura de lana en directo, la programación y los horarios de Pastoreo pueden consultarse aquí: https://mascercaesmejor.es/pastoreo

Una de las exposiciones mostrará el trabajo del fotógrafo Jose Barea, centrado sobre todo en retratos de razas autóctonas de ovejas, cabras y otros animales, y unido en el libro Bestiarium. La segunda exposición muestra fotografías del universo trashumante.

“Con esta iniciativa lo que queremos es trasladar el campo a la ciudad por unos días. Que los ciudadanos descubran los múltiples beneficios que la ganadería ovina y caprina tiene para el medio rural, el medio ambiente y la sociedad en general. Gracias a la trashumancia contamos con la red más importante de vías pecuarias del mundo y la mayor diversidad de razas autóctonas ovinas y caprinas. Por lo que es nuestra obligación trasladar este importante legado a la sociedad",transmite Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC.

Durante el pop up podrán degustarse también dos vinos de Marqués de Riscal: Finca Montico y XR.

Los vinos de Marqués de Riscal 100% organic, como Finca Montico, reflejan mucho más el carácter del terruño del que proceden y el de la variedad de uva, poniendo en valor el origen. Además, tienen como filosofía el respeto al medio ambiente y como objetivo cuidar el futuro garantizando la vida y calidad de sus viñedos.

Por su parte XRes perfecto para acompañamiento de carne de cordero y es un homenaje a los maestros bodegueros que históricamente han contribuido a forjar la historia del vino español.’

El origen, el factor más importante

Pastoreo es parte del proyecto Más cerca es mejor, cuyo objetivo es fomentar el consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito de origen nacional, especialmente en Navidades, época en la que el consumo aumenta (13,4 % en 2020 respecto al mes de noviembre)

El proyecto de INTEROVIC también incluye una campaña en el punto de venta, a través de pegatinas para bandejas, para ayudar al consumidor a identificar el producto de origen nacional.

“La carne de origen nacional se puede diferenciar mirando las etiquetas o preguntando al carnicero por su origen. Durante la campaña hemos repartido más de un millón de etiquetas y distintivos con origen nacional para que el consumidor garantice su origen. Además, es producto más fresco que el importado de otros países, tiene menos huella de carbono porque no ha viajado los miles de kilómetros que viaja cuando viene de otros países y está criado con nuestra alimentación y nuestras costumbres” explica Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC.

Fijarse en el etiquetado es la mejor manera de asegurar la procedencia de nuestro cordero, y aunque todavía hay un porcentaje de gente que no lo hace, cada vez más personas están concienciadas de la importancia de consumir producto nacional y más del 70% de los consumidores prefiere consumir carne de cordero y cabrito de origen nacional.

Y es que al consumir productos de origen nacional, los consumidores están apostando por nuestros ganaderos, por nuestros pueblos, por nuestras razas autóctonas y por un producto mucho más fresco, además de garantizar el futuro de un sector que tan perjudicado se ha visto en los últimos tiempos. 

Algunos datos del sector *

Más cerca es Mejortiene como objetivo poner en valor el origen nacional de las carnes de lechal, cordero y cabrito para que el consumidor se fije en el etiquetado del producto que compra en Navidad, ya que aunque la cifra total de importaciones en 2020 ha disminuido respecto a 2019, aún se sitúa en 10.044 toneladas, siendo Italia, Francia y Grecia los principales países de los que importamos ovino.

El consumo total en los hogares españoles fue de 66.215 toneladas en 2020, habiendo subido el consumo per cápita de 1,31 en 2019 a 1,40 en 2020.

El sector cuenta con un sistema de producción regulado por la legislación europea, considerada la más estricta del mundo por llevar a cabo los controles más exigentes en cuanto a bienestar y sanidad animal, protección medio ambiental y seguridad alimentaria. La producción española cuenta con un proceso que garantiza al consumidor un producto de calidad, desde la granja hasta la mesa.

El cordero de pastoreo en tu mesa. El protagonista de las recetas de este otoño

17/11/2021

Para aquellas personas que piensen que solo hay una manera de cocinar el cordero, INTEROVIC, la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino, y elGrupo Saona se han unido para demostrar que no es así. Lacarne de lechal, cordero y cabrito nosolo destaca por su gran sabor, sino también por su amplia versatilidad. Y prueba de ello son las 4 recetas que se han creado en exclusiva y que estarán disponibles a partir de este mes en sus 33 restaurantes de toda nuestra geografía.

Noodles de cordero de pastoreo y verduras salteadas, rollitos de cordero de pastoreo con mahonesa de lima y emulsión de aguacate, brioche de cordero de pastoreo con mahonesa de yuzu y ketchup de kimchi, y, por último,ravioli de cordero con salsa zaatar. Creaciones con una clara inspiración mediterránea, en las que el producto principal se ha cocinado a baja temperatura para obtener el resultado más jugoso y meloso posible. Todos ellos se podrán degustar en los menús de mediodía y noche, tanto entre semana como en fin de semana, en los restaurantes de Saona (Albacete, Alicante, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia, entre otras localidades), Turqueta (Valencia) y Tagomago (Valencia y Madrid).

El cordero en Europa no es solo tradición, también es vanguardia. Queríamos ofrecer una propuesta variada y actual, donde el cordero de pastoreo fuera el protagonista y mostrar así las múltiples posibilidades que tiene esta materia prima, explica Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC. Una experiencia gastronómica diseñada para que el público general, sobre todo los más jóvenes, descubra que existen otras maneras de consumir este producto y “que pueden hacerlo tanto dentro como fuera de casa y a un precio muy asequible”, apunta.

Sostenible, sabrosa y saludable.

Así es la carne de lechal, cordero y cabrito. Su sabor es una de sus principales características, pero también su valor nutricional. Tal como señala la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), “es una fuente importante de proteínas de alto valor biológico, aportando además una gran cantidad de micronutrientes en los que se incluyen las vitaminas del complejo B, hierro, potasio, fósforo y zinc”.

Este nuevo proyecto que se engloba dentro del programa europeo “Carne de lechal, cordero y cabro, sabrosa y sostenible. Elige el origen europeo” se une al programa de actividades que viene celebrando la Interprofesional durante las últimas temporadas, cuando se comienza a detectar importaciones de otros países, para incentivar el consumo de la carne de cordero nacional y dar a conocer sus beneficios sociales y medioambientales.Además,“su sistema de producción permite mantener con vida y actividad empleos y zonas rurales que, en otras circunstancias, ya habrían desaparecido”, afirma Tomás Rodríguez, director de INTEROVIC. El pastoreo ayuda al rejuvenecimiento del campo, por ello INTEROVIC sigue poniendo gran esfuerzo en preservar una de las profesiones más antiguas del mundo. La trashumancia fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial en España por el Real Decreto 385/2017 de 8 de abril de 2017, fruto de la necesidad que hay de conservar esta tradición.

ContactoPolítica de Cookies Nota legal C/ Agustín de Bethacourt 17, 4º · 20003 madrid